“TALUD CONTINENTAL IV”

AGOSTO

18/08/2025

¿QUÉ ES LA MISIÓN “ TALUD CONTINENTAL IV?

Comenzó la expedición “Talud Continental IV”, liderada por un equipo de investigación del CONICET junto al Schmidt Ocean Institute

El 23 de Julio comenzó una campaña liderada por un consorcio de instituciones nacionales con el respaldo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que cuenta con la participación del buque de investigación del Schmidt Ocean Institute, el R/V Falkor (too). Esta nueva expedición científica, “Talud Continental IV”, marcará un hito en el estudio del océano profundo argentino.

Esta será la primera vez que Schmidt Ocean Institute realice una expedición liderada por un científico principal argentino, enfocada en una de las regiones más singulares del Atlántico sudoccidental: el cañón submarino Mar del Plata, una estructura que se sumerge a más de 3.500 metros de profundidad y constituye una zona de alta biodiversidad aún poco explorada.

 

Una campaña con historia, ciencia y futuro

Esta expedición da continuidad a las campañas Talud Continental I, II y III, realizadas en 2012 y 2013 con financiamiento del CONICET y a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado, que permitieron describir decenas de nuevas especies y revelaron una diversidad inesperada en varios grupos animales, incluyendo corales de aguas frías, estrellas de mar, crustáceos y peces de profundidad. Una década después, “Talud Continental IV” representa un salto tecnológico y científico sin precedentes: por primera vez en esta región se utilizará el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de obtener imágenes de alta resolución y recolectar muestras en profundidad sin dañar el ecosistema.

Conservación de ecosistemas vulnerables y ciencia multidisciplinaria

Los objetivos de la campaña abarcan tanto la exploración de hábitats marinos vulnerables (corales de aguas frías) como la detección de impactos humanos, incluyendo basura marina y microplásticos en zonas de difícil acceso. El equipo multidisciplinario analizará:

  • Biodiversidad bentónica (invertebrados y peces)
  • Reproducción y biogeografía de especies profundas
  • Contaminación por plásticos y residuos
  • ADN ambiental y análisis genéticos
  • Carbono azul y dinámica de sedimentos

Se espera además generar modelos 3D de especies emblemáticas, datos para repositorios abiertos (como el repositorio del CONICET OBIS y GenBank) y materiales educativos gratuitos para escuelas, museos y clubes de ciencia.

Una colaboración internacional con base local

Participan más de 30 científicos y científicas de instituciones argentinas, incluyendo el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET), el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC – CONICET – UNMdP), el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA – CONICET – UBA), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC – CONICET) y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA – CONICET – UNC). También forman parte investigadores e investigadoras de las Universidades Nacionales de Buenos Aires (UBA), Córdoba (UNC), La Plata (UNLP) y Mar del Plata (UNMdP).

La campaña busca entre otras cosas fortalecer capacidades locales, propiciando la participación activa de becarios, técnicos y jóvenes investigadores. Además de su valor científico, la expedición “Talud Continental IV” servirá como plataforma para una amplia gama de actividades educativas, de comunicación y cooperación internacional, incluyendo transmisiones en vivo desde el buque, charlas abiertas, y contenidos accesibles para públicos diversos.

Un llamado a mirar hacia el fondo

En un contexto global de creciente interés por los ecosistemas profundos y su conservación, esta expedición refuerza el compromiso argentino con la exploración científica responsable y la participación activa en el conocimiento de su lecho marino. Con tecnologías de punta y una fuerte impronta federal, “Talud Continental IV” nos invita a mirar hacia las profundidades para entender, valorar y proteger uno de los entornos más desconocidos y fascinantes del planeta.

Área de trabajo: un laboratorio natural entre corrientes

 

La zona de estudio se ubica frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre la corriente cálida de Brasil y la fría de Malvinas, un área reconocida como frontera biogeográfica clave en el Atlántico Sur. La expedición relevará múltiples estaciones de muestreo a profundidades de hasta 3900 metros, lo que permitirá estudiar la distribución de las especies y sus relaciones con variables ambientales y topográficas.

10 de Agosto 2025

En la última inmersión del robot submarino y la última transmisión en vivo.los científicos desplegaron un cartel con un mensaje muy emotivo que se viralizó en las redes: «Gracias por el apoyo«.

 

Datos extraídos de CONICET ARG.

 

 

ESCRITO POR Magnolia

Te puede interesar

TRAMAGUA

TRAMAGUA

“El Camino
de Paraná a New York”….

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.